
La entregabilidad como pilar crítico en la automatización de marketing
El correo electrónico sigue siendo uno de los canales más efectivos en la comunicación digital y en las estrategias de automatización de marketing. Sin embargo, su valor real no depende únicamente del mensaje o del diseño, sino de un aspecto previo y determinante: que llegue a la bandeja de entrada.
Un email que termina en spam pierde todo su potencial de generar impacto, sin importar lo bien segmentado o trabajado que esté.
Por eso, la entregabilidad se ha convertido en un pilar crítico, que condiciona directamente la capacidad de las marcas para conectar con sus audiencias y maximizar el retorno de sus campañas.
Delivery Rate vs. Inbox Placement Rate: diferencia clave en email marketing
Un error común en el análisis de campañas de email marketing es confundir la tasa de entrega (delivery rate) con la tasa de colocación en bandeja de entrada (inbox placement rate).
Según estudios recientes, el 88% de los remitentes no sabe realmente qué mide su tasa de entrega. La mayoría asume que refleja el porcentaje de correos que llegan a la bandeja de entrada, cuando en realidad también incluye aquellos que terminan en la carpeta de spam.
La métrica que indica el verdadero impacto es la tasa de colocación en bandeja de entrada, ya que muestra el porcentaje real de correos que logran llegar al espacio donde el usuario interactúa. Diferenciar ambas medidas es esencial para entender la salud de la entregabilidad y tomar decisiones basadas en datos fiables.
La entregabilidad como un proceso continuo y no un ajuste único
Otro punto clave es entender que la entregabilidad no es un asunto de “configúralo y olvídate”.
Al contrario, se trata de un desafío continuo que exige atención constante. Los filtros de spam evolucionan, las normativas se actualizan y los hábitos de los usuarios cambian con rapidez.
Mantener una buena reputación de remitente y asegurar la llegada al inbox requiere una vigilancia permanente, ajustes proactivos y una estrategia que se adapte al entorno dinámico del correo electrónico.
Nuevos requisitos de los proveedores de servicios de internet (ISP)
Mandatos de Google, Yahoo y Outlook
El Inbox Placement Rate está más condicionado que nunca por los requisitos que imponen los principales proveedores de servicios de internet.
En febrero de 2024, Google publicó sus Gmail Sender Guidelines y Yahoo presentó su Sender Hub con un nuevo marco obligatorio que eleva el nivel de exigencia para los remitentes de correo masivo.
A partir del 5 de mayo de 2025, Outlook se unió con sus Nuevos estándares de autenticación oficial, consolidando un estándar común en la industria.
Estos mandatos marcan un antes y un después: las marcas que no los cumplan verán comprometida su capacidad de llegar a la bandeja de entrada, independientemente de la calidad de sus contenidos o de la segmentación aplicada en sus campañas.
Tres factores críticos para mejorar la entregabilidad del email
Los nuevos mandatos de los ISP se centran en tres factores que condicionan directamente la tasa de colocación en bandeja de entrada:
- Tasa de quejas de spam
Los proveedores de email exigen mantener las quejas de spam por debajo del 0,1% (una queja por cada 1.000 emails entregados).
Superar el umbral del 0,3% implica que el remitente será considerado como spammer, y suele ser señal de problemas graves de entregabilidad ya presentes. - Desuscripción con un solo clic (RFC-8058)
Los ISP esperan también que que los remitentes habiliten la opción de desuscripción con un solo clic mediante el encabezado List-Unsubscribe en los metadatos del email.
Este requisito busca facilitar que los usuarios se den de baja de manera rápida y sin fricciones, reduciendo así el riesgo de que marquen los correos como spam. - Autenticación de correo electrónico (SPF, DKIM, DMARC)
Todos los remitentes deben implementar SPF y DKIM, mientras que los remitentes masivos están obligados además a configurar DMARC.
En una primera fase, Google y Yahoo exigieron como mínimo una política DMARC en p=none, aunque la tendencia apunta a la adopción de políticas más estrictas (p=quarantine o p=reject) en el corto plazo.
Reputación del remitente: el capital digital que define tus campañas
¿Qué es la reputación del remitente en email marketing?
La reputación del remitente es una puntuación que los proveedores email asignan a los dominios y direcciones IP desde los que se envían correos electrónicos.
Esta valoración se basa en patrones de envío (volumen, frecuencia, consistencia) y en las acciones de los destinatarios (aperturas, clics, quejas de spam, desuscripciones, entre otras).
En función de esta puntuación, los ISP deciden si un email se entrega en la bandeja de entrada, se redirige a la carpeta de spam o incluso se rechaza antes de llegar al usuario.
De ahí que la reputación del remitente pueda considerarse el capital digital que sostiene cualquier estrategia de email marketing.
Factores que afectan a la reputación del remitente
La puntuación de reputación no es estática: evoluciona constantemente en función de cómo los usuarios y los sistemas de filtrado de lo ESP perciben los envíos. Entre los factores más relevantes destacan:
- Engagement de los destinatarios: las aperturas, clics y respuestas positivas refuerzan la reputación; la falta de interacción la debilita.
- Tasa de quejas de spam: incluso pequeños incrementos pueden tener un impacto desproporcionado en la puntuación.
- Volumen y consistencia de envío: los envíos irregulares o picos repentinos suelen considerarse sospechosos.
- Calidad de las listas: el uso de listas obsoletas, compradas o con muchos rebotes afecta negativamente.
- Autenticación correcta (SPF, DKIM, DMARC): los ISP priorizan remitentes con protocolos bien configurados.
- Historial del dominio y la IP: las direcciones con largo recorrido y buen comportamiento suelen disfrutar de mayor confianza.
Estos elementos combinados determinan la fiabilidad de un remitente a ojos de los proveedores de correo y, en consecuencia, su capacidad de alcanzar la bandeja de entrada.
Herramientas online para comprobar la reputación de tu dominio o IP
Herramienta | Qué mide | Tipo de acceso | Limitaciones / Requisitos |
---|---|---|---|
Google Postmaster Tools | Reputación en Gmail, fallos SPF/DKIM/DMARC, spam, IP | Gratuita | Necesita volumen suficiente de envío |
Microsoft SNDS | Reputación en Outlook/Hotmail, trampas de spam, quejas | Gratuita | Registro gratuito |
Cisco Talos Intelligence | Reputación de IP y dominio, antigüedad de dominio | Gratuita | Volumen bajo puede dar resultado “neutral” |
BarracudaCentral | Estado en listas de bloqueo (bueno/malo) | Gratuita | No ofrece puntuación numérica |
McAfee TrustedSource | Reputación web/email, afiliaciones, DNS | Gratuita | Uso ocasional, no masivo |
Spamhaus DBL | Dominio en listas de bloqueo Spamhaus | Gratuita | Solo verifica en DBL (listas negras de dominios) |
Sender Score (Validity) | Puntuación 1-100, media móvil de 30 días | Gratuita con registro | Requiere registro con datos de empresa |
PowerDMARC Domain Reputation Monitor | Más de 200 RBL y listas de bloqueo | Gratuita con registro | Requiere registro |
MXToolbox | Blacklist check, análisis de headers | Gratuita (limitada) | Funciones avanzadas son de pago |
ZeroBounce Blacklist Checker | Verificación rápida de listas negras de IP y dominio | Gratuita (limitada) | Enfoque simple, opciones avanzadas son de pago |
Estas herramientas provienen de los principales ISPs (como Google y Microsoft) o de organizaciones de seguridad de referencia (Cisco, Spamhaus, McAfee).
Por ello, los datos que ofrecen son directos de las mismas fuentes que determinan las decisiones de entregabilidad.
La combinación de Google Postmaster Tools, Microsoft SNDS y Cisco Talos Intelligence permite obtener una visión completa:
- Gmail y Outlook aportan métricas específicas de sus ecosistemas.
- Talos ofrece un análisis externo de reputación para dominios e IPs.
Usarlas de forma conjunta ayuda a validar la salud del remitente y a anticipar posibles problemas de entregabilidad antes de que impacten en las campañas.
Consecuencias de una mala reputación: los desastres de la entregabilidad
Una mala reputación del remitente se traduce en problemas graves de entregabilidad que afectan tanto a las campañas de email marketing como a la comunicación crítica con los clientes. Entre las principales consecuencias destacan:
- Campañas promocionales que terminan en carpetas de spam, perdiendo todo su impacto.
- Emails transaccionales (registros de cuenta, restablecimientos de contraseña, confirmaciones de pedido) bloqueados por proveedores clave.
- Pequeños incrementos en las quejas de spam que reducen drásticamente las tasas de apertura y de clics.
- Pérdida de oportunidades debido a un flujo de mensajes ineficiente.
- Caída del retorno de inversión (ROI) del email marketing, a pesar de que sigue siendo el canal con mayor ROI (entre 36 y 44 euros por cada 1 invertido). fuente Mailjet
Impacto en la experiencia del cliente y la marca
Los problemas de entregabilidad no solo afectan a las métricas, también generan un impacto directo en la relación con los usuarios:
- 37,5% de los clientes pierden información importante.
- 15,9% perciben un daño directo en la reputación de la marca.
- 32,8% se sienten molestos o frustrados, mientras que un 10% pierde la confianza cuando los correos legítimos acaban en spam. fuente Mailjet
Estos efectos combinados muestran que la reputación del remitente no es un simple indicador técnico, sino un factor estratégico que incide en la confianza del cliente y en la sostenibilidad de la marca.
Regulaciones globales y su efecto en la entregabilidad
Las normativas de protección de datos han transformado la entregabilidad en un terreno donde las mejores prácticas se convierten en requisitos legales. Su impacto va más allá del cumplimiento: han demostrado mejorar la calidad de las bases de datos y las tasas de colocación en bandeja de entrada.
GDPR (Europa) y CCPA (California): consentimiento como requisito
El GDPR en Europa y la CCPA en California prohíben el envío de correos electrónicos a consumidores sin consentimiento explícito. Esto convierte la gestión responsable de las suscripciones en una obligación legal, y protege a las marcas de sanciones económicas elevadas.
CASL (Canadá) y LGPD (Brasil): leyes estrictas que mejoran la entregabilidad
La CASL en Canadá, considerada una de las leyes más estrictas del mundo en materia de consentimiento explícito, y la LGPD en Brasil, inspirada en el GDPR, han impulsado la adopción de prácticas como la higiene de listas y el doble opt-in.
Estas medidas no solo refuerzan el cumplimiento legal, sino que también han mejorado la entregabilidad en sus respectivos mercados.
Impacto positivo de las regulaciones en las tasas de inbox placement
La implementación de estas regulaciones ha tenido efectos medibles. En Europa, por ejemplo, la tasa promedio de colocación en bandeja de entrada ha aumentado en torno a un 7% desde la entrada en vigor del GDPR.
Beneficios generales de cumplir con las normativas
Los requisitos actuales de Google y Yahoo reflejan lo que estas normativas ya venían impulsando: procesos más limpios y transparentes. De hecho, un 64% de los remitentes considera que estos cambios son necesarios o beneficiosos para el ecosistema del email marketing.
La entregabilidad, un viaje constante hacia la excelencia
Reafirmación
La entregabilidad es un pilar estratégico y técnico ineludible en el marketing automation avanzado. No recae solo en equipos técnicos: tanto técnicos como marketers influyen de forma directa en el resultado.
Perspectiva
Aunque pueda parecer un tema supertécnico, las decisiones del equipo de marketing —segmentación, cadencia, contenido, limpieza de listas— determinan si los mensajes llegan a la bandeja de entrada o se desvían a spam.
Llamada a la acción
Comprender y aplicar estos principios evita “desastres de entregabilidad” y sostiene el rendimiento del canal. El equipo debe:
- Monitorizar quejas, rebotes y colocación en bandeja de entrada.
- Mantener autenticación ( SPF,DKIM, DMARC ) y bajas con un clic.
- Cuidar la higiene de listas y la consistencia de envío.
La entregabilidad no es un “configúralo y olvídate”. Es un proceso continuo que exige atención, pruebas y mejora constante para asegurar el éxito sostenido del email.
Referencias y enlaces de interés.
- Navegación segura de Google
- DMARC.org - Sitio web oficial del estándar
- RFC 7208 - Especificación oficial SPF del IETF
- CSA Singapur - Domain Key Identified Message (DKIM)
- Litmus -The 2025 Marketer’s Guide to Email Deliverability
- Guide to email sender authentication: Bulletproof your email
- Twilio - Códigos de error SMTP explicados
- Google Post Master Tools
- Cisco Talos Intelligence - Reputación de IP y dominio